El aguilucho cenizo (Circus pygargus) es una rapaz migratoria cuya población reproductora en Europa está sufriendo un preocupante declive. En la península ibérica, esta tendencia negativa es especialmente grave: España ha perdido entre un 23% y un 27% de sus parejas reproductoras en solo una década (2006–2017), mientras que en Portugal el descenso alcanza el 80% en los últimos 20 años.
En este contexto crítico nace el proyecto LIFE SOS Pygargus, una iniciativa pionera impulsada por la Unión Europea a través del programa LIFE, que reúne por primera vez a 18 entidades de España y Portugal, incluyendo administraciones públicas, agricultores y organizaciones ambientales. Entre los socios destacan la Junta de Extremadura y AMUS, referentes en la conservación de esta especie.
El proyecto se desarrollará durante seis años (2025-2031) y tiene como objetivo principal frenar el declive poblacional del aguilucho cenizo y aumentar en un 50% el número de parejas reproductoras en la península ibérica.
Acciones estratégicas del proyecto:
- Mejorar el hábitat reproductivo y fomentar prácticas agrícolas compatibles con el ciclo biológico del aguilucho cenizo.
- Prevenir y reducir las perturbaciones durante el periodo de cría, garantizando tanto la productividad reproductiva como la continuidad de la actividad agrícola.
- Marcar con GPS 15 adultos y 15 pollos por año durante los primeros cuatro años (2025-2028), con el fin de estudiar sus movimientos, conocer causas de mortalidad y mitigar amenazas.
El marcaje y seguimiento será coordinado por la Junta de Extremadura, AMUS y CIBIO (Centro de Investigación en Biodiversidad y Recursos Genéticos), que liderará la acción a nivel ibérico.
Los marcajes se realizarán durante la época reproductora:
- Adultos: entre abril y mayo.
- Pollos: entre junio y julio.
Este esfuerzo conjunto representa un paso decisivo para garantizar la supervivencia de una de las aves más emblemáticas de los paisajes agrícolas ibéricos.



