PROYECTO 13

ICREA: Innovación en Conservación de la Fauna y los Ecosistemas Ibéricos

ICREA es un ambicioso proyecto de conservación de la naturaleza que actúa en dos frentes complementarios: la atención ex situ, desde el hospital de fauna salvaje de AMUS, y la intervención in situ, directamente en hábitats y territorios con presencia de especies amenazadas en España y Portugal.
Su objetivo principal es proteger, restaurar e investigar la fauna salvaje más vulnerable, con especial atención a las aves rapaces y a especies en peligro como el aguilucho cenizo, el águila imperial ibérica o el lince ibérico.

Entre sus acciones destacadas se incluyen:

– Gestión activa de hábitats y recuperación de suelos en zonas clave como el Valle del Matachel (Extremadura).
– Monitoreo intensivo de nidos y rescate de pollos en riesgo, con tecnología de emisores GPS.
– Estudios biomédicos en aves necrófagas para detectar contaminantes como plomo o antibióticos.
–  Refuerzo de la red de alimentación para buitres (programa REPANA) en varios muladares gestionados por AMUS.
–  Colaboración con el proyecto europeo LIFE Pygargus centrado en la conservación del aguilucho cenizo en toda la península.

Además, ICREA apuesta por la educación ambiental y la comunicación científica, acercando la conservación a la sociedad a través de programas escolares, redes sociales y un voluntariado cada vez más formado y activo.
En el ámbito médico, el hospital de fauna salvaje impulsa técnicas innovadoras de rehabilitación posquirúrgica y participa en investigaciones pioneras como el proyecto de injertos óseos junto al CCMIJU de Cáceres.
ICREA representa una nueva forma de entender la conservación, integrando ciencia, acción directa, sensibilización y compromiso local e internacional con la biodiversidad del siglo XXI.

Este proyecto está financiado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico como parte de la convocatoria de subvenciones ‘Línea A’ para el desarrollo de actividades de interés general consideradas de interés social en el ámbito de la investigación científica y técnica y la protección al medio ambiente en materias de competencia estatal.

Apartados por acciones

Desde los tres muladares activos gestionados por AMUS en la provincia de Badajoz (Hornachos, Valencia del Mombuey y Oliva de la Frontera), se están
desarrollando estudios biomédicos y de monitoreo sobre poblaciones de buitre negro (Aegypius monachus) y buitre leonado (Gyps fulvus). Estas investigaciones incluyen la colocación de emisores GPS para el seguimiento en tiempo real de los movimientos de las aves, así como análisis
toxicológicos dirigidos a detectar y cuantificar la presencia de agentes contaminantes como plomo, cinc, cadmio, antibióticos y antiinflamatorios no esteroideos (AINEs).
Como complemento a estas acciones científicas, y mediante el refuerzo de los aportes alimenticios controlados, el proyecto busca consolidar la nidificación del buitre negro en el sur de la provincia, contribuyendo así a su recuperación poblacional y al equilibrio ecológico de los ecosistemas
necrófagos.

Actualizaciones del Proyecto

Seguimiento de emplazamientos reproductores de Águila imperial ibérica y otras rapaces amenazadas ante el cambio climático.

En el marco del proyecto ICREA, hemos puesto en marcha una línea de trabajo prioritaria centrada en...

Acciones de conservación para sostener las poblaciones ibéricas de Aguilucho cenizo

El aguilucho cenizo (Circus pygargus) es una rapaz migratoria cuya población reproductora en Europa...

Restauración de un ecosistema mediterráneo dañado por el fuego. Plan de recuperación ecológica en el valle del Matachel

En el marco de las acciones dirigidas a especies en peligro y ecosistemas especialmente frágiles...

Educación ambiental

Rescatadores de fauna. En este taller se enseña a los más pequeños a cómo deben actuar al toparse...